Farmacia Aguilar

Este Blog esta destinado a compartir conocimiento relacionado con:

Tecnología Farmacéutica,
Farmacia Industrial y Galénica,

La industria Farmacéutica

promoviendo la divulgación de temas actuales del mundo de la Farmacia convirtiendose en una fuente de consulta para profesionales Farmaceuticos del sector y universitarios de Pregrado o Postgrado

BLOGS FARMACEUTICOS

viernes, 6 de marzo de 2009

Coloides protectores

Estructura y aplicación
Alternativamente o en combinación con Emulsionantes, los coloides protectores pueden utilizarse como agentes estabilizadores en la polimerización por emulsión.

Los compuestos solubles en agua con alto peso molecular, tales como el alcohol polivinílico, se utilizan comúnmente como coloides protectores.

Se pueden utilizar parámetros del coloide protector, tales como la viscosidad (proporcional al peso molecular) y el grado de saponificación (que influencia la densidad de grafting del coloide protector) para determinar las propiedades de dispersión tales como absorción de agua, la viscosidad, o la distribución del tamaño de la partícula. En contraste con los Emulsionantes, los coloides protectores no forman micelas y sus soluciones presentan viscosidades mucho mayores que las soluciones de emulsionante. Además, las dispersiones estabilizadas por coloides protectores a menudo exhiben una viscosidad estructural.

Poli(vinil alcohol)
Compuestos de alto peso molecular y solubles en agua

Parámetros variables:

1. grado de hidrólisis (grado de saponificación)
a) Mowiol 18-88 grado de saponificación 88 Mol%
b) Mowiol 20-98 grado de saponificación 98 Mol%
2. Viscosidad (Peso molecular)
a.) Mowiol 8 -88 Viscosidad 8 mPas ( 4% soln.)
b.) Mowiol 26 -88 Viscosidad 26 mPas ( 4% soln.)
c.) Mowiol 40 -88 Viscosidad 40 mPas ( 4% soln.)

Los coloides protectores más comúnmente usados son derivados celulósicos solubles en agua (debido a la introducción de substituyentes hidrofílicos), los dos tipos más importantes se muestran en el siguiente gráfico. Debido a su alto peso molecular y a su estructura, los coloides protectores se incorporan en parte a las partículas del polímero. Este efecto se denomina polimerización por injerto. Por este hecho, las dispersiones, que se estabilizan menudo exhiben una estabilidad drásticamente más alta con respecto al esfuerzo mecánico que las dispersiones estabilizadas por Emulsionantes que se le puedan comparar. Especialmente en las dispersiones que se estabilizan utilizando derivados celulósicos, se podrán inducir interesantes comportamientos de la viscosidad.

Compuestos de alto Peso molecular y solubles en agua:



Carboximetil-celulosa CMC



HidroxiEtil-celulosa HEC

Parámetros variables:

Grado de substitution (DS)
Peso molecular (M)
En la formulación de algunas pinturas se utiliza la interacción de las funcionalidades hidroxílicas libres de una dispersión estabilizada a través de coloides protectores para lograr estas características especiales de viscosidad.

Una tercera clase de coloides protectores está representada por otros polímeros hidrofílicos o copolímeros. Aquí se hace posible una enorme variedad estructural. En la siguiente gráfica se presentan dos ejemplos. Por lo general, se puede ver fácilmente que los Emulsionantes, lo mismo que los coloides protectores, juegan un papel importante en una dispersión. Contribuyen principalmente en:

a) La estabilización del sistema químico coloidal durante la polimerización por emulsión.

b) La estabilización de la dispersión final durante la formulación, por ej. contra el esfuerzo mecánico en un disolvente.

c) Al cambiar las propiedades de la viscosidad en una dispersión o de una formulación derivada de una dispersión.

Compuestos de alto Peso molecular y solubles en agua
Copolímeros de N-metil vinil acetamida, ejemplos:

Dioctil maleato
poli-N-vinil pirrolidona

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenida

El concepto de Tecnología Farmacéutica Industrial, se encuentra intimamente ligado al de Farmacia Galénica en cuanto a serie de procesos tecnológicos a seguir para la obtención de un medicamento estable, seguro y eficaz, es decir, de calidad. La farmacia preparativa, núcleo central de la Farmacia Galénica, ha derivado de ser magistral a ser industrial debido al cambio que la técnica moderna ha impreso en los actuales métodos de trabajo. Esta derivación de lo manual a lo mecánico, de lo magistral a lo industrial, se ha visto reflejada también en la terminología farmacéutica utilizada. Así, la palabra tecnología (“Tecnos”= Arte, “Logia”= Tratado) seguida del vocablo “farmacéutica”, expresa la parte de la Farmacia Galénica dedicada al arte de elaborar medicamentos; si a ello se suma la palabra “industrial”, se tiene que dicho arte farmacéutico se aplica al medicamento industrializado, es decir, al medicamento que será elaborado de forma seriada y contínua en instalaciones de gran volumen. Este hecho ha provocado un lógico cambio en el planteamiento de la investigación galénica tendente a la obtención de un nuevo medicamento, entendiendo como tal al principio activo medicamentoso dotado de una forma farmacéutica y dispuesto para su administración al paciente. En efecto, es necesario plantear inicialmente una caracterización del principio activo medicamentoso que debe ser convertido en medicamento, desarrollar unos preceptivos estudios de preformulación, diseñar unas formulaciones base a partir de las cuales pueda definirse una formulación definitiva, establecer la tecnología de fabricación óptima y los controles en proceso a efectuar para asegurar la calidad del producto final, validar dicha tecnología, establecer unos controles de producto acabado con sus correspondientes especificaciones y, finalmente, desarrollar los perceptivos estudios de estabilidad del medicamento que den a conocer el período de caducidad del mismo. Por tanto este tipo de investigación e información es el que se brinda en esta web por parte del autor Johnny Aguilar.