Nadie duda que el poder y el futuro de los laboratorios farmacéuticos se mide por las moléculas innovadoras que posee y la diversidad de su cartera de productos que se encuentran dentro del mercado ya sea nacional o internacional, aunque hoy en día cuentan también otros factores como por ejemplo la tecnología que poseen sus plantas farmacéuticas, el poder de su personal, sobre todo de aquel que se sienta identificado y comprometido en avanzar conjuntamente con la compañía, y la implementación de proyectos para mejorar la productividad porque vivimos en tiempos que hablamos de calidad total (EFQM), producción enfocada a procesos, Procesos LEAN, seis sigma, etc. Que buscan la máxima productividad con el menor error y esfuerzo, es decir todo gasto de energía ya sea de máquina o de operario justificado. Nos encontramos pues en un mundo competitivo y agresivo en el cual las empresas que no apuestan por la tecnología están destinadas a desaparecer y en donde la automatización y sobretodo la innovación son factores claves para la industria farmacéutica la cual podríamos decir que se mantiene gracias a una continuo trabajo de innovación por lo tanto necesitamos liderar la innovación para asegurar las ventajas competitivas de un entorno que presenta nuevos retos
Una vez desarrolladas y aprobadas por las autoridades correspondientes estas moléculas que salen al mercado pasan a una etapa de fabricarse a gran escala para su venta inmediata en el mercado por lo tanto los laboratorios farmacéuticos encontrarán un mayor beneficio si logran un aumento de la productividad a un nivel máximo es por tal motivo que la búsqueda continua en mejorar su productividad, optimizando sus procesos para que de esta manera se puedan reducir los tiempos cada vez más, ha hecho que la tecnología sea su mejor aliado y que una de las herramientas más utilizadas sea la automatización. La industria farmacéutica al igual que el resto de empresas industriales también ha ido adoptando progresivamente esta estrategia de producir calidad sin olvidar la rentabilidad, de forma que la ingeniería moderna está dedicando muchos esfuerzos para desarrollar máquinas de gran velocidad y simplicidad de manejo, por este motivo cada año va implementando la automatización a sus procesos, pero a diferencia del resto de industrias su implementación no es tan sencilla porque tiene que cumplir normativas especificas como las normas de correcta fabricación (NCF) o BPM, las buenas prácticas de laboratorio (BPL), las buenas prácticas de automatización en la fabricación, GAMP(Del inglés Good Automated Manufacture Practices) etc. Además, su implementación se complica aún más porque debe interconectar procesos, instalaciones o equipos que ya realizan las operaciones de manera manual a automática sin detener la producción o los análisis, por lo cual es imprescindible una buena planificación de tal manera que esta implementación no impacte o impacte de una manera no significativa en el cumplimiento de las planificaciones de producción o de los laboratorios de análisis. Porque son empresas que producen medicamentos y su consumidor final que en este caso es el paciente no puede esperar.
En una implementación tecnológica como la automatización tienen que ir acompañado por un plan de calidad el cual debe ser robusto de tal manera que pueda garantizar que los nuevos procesos, instalaciones o equipos son como mínimo equivalentes a los manuales y una herramienta para verificar y probar esta afirmación es la validación farmacéutica, la cual no aumenta la calidad pero si garantiza la fiabilidad y uniformidad de la misma.
“La tecnología sin control no sirve de nada”
Pero no debemos equivocarnos porque la calidad no solo esta ligada a implementación tecnológica como la automatización todo lo contrario es un paso más de la cadena porque la calidad en una industria que fabrica medicamentos es clave y aplica a todas las áreas y procesos, que no solo empieza con la entrada de las materias primas sino mucho mas atrás es decir en el momento en que fueron fabricadas y continua con el seguimiento hasta el final de vida del medicamento.
Factores como las 5 M de calidad (Men, Machinery, Materials, Methods, Medium) son claves en la industria farmacéutica los cuales están altamente ligados.
En medio de estás implementaciones e innovaciones el papel del farmacéutico es indispensable en todas las áreas(control de calidad, producción, acondicionamiento, etc.) y juega un rol importante en el desarrollo de las innovaciones pero este rol no puede conllevar a individualismos sino todo lo contrario es tiempo de trabajo en equipo, en donde se practica filosofías como el LEAN, Empowerment y también donde la mayor productividad se genera por una suma de fuerzas que practican un liderazgo conocido como laisser faire (del francés dejar hacer), el cual no puede ser aplicado sin gente preparada comprometida, responsables y con objetivos claros.
Debemos recalcar a manera informativa que el futuro de la industria farmacéutica va orientada a la implantación de sistemas PAT (Process Analytical Technologies) el cual consiste en el análisis y control continuo del proceso es decir en todo momento en que se realiza la producción.
El PAT busca:
v Reducir costes
v Mejorar procesos y fortalecer la calidad.
v Reduce el riesgo de problemas y fallos
v Reduce los lead times correspondientes a análisis ya que se realiza en tiempo real.
Por último la gestión de la documentación también ha sufrido innovación como la gestión de guías electrónicas a través de sistemas MES (Del Inglés Manufacturing Execution System), los cuales además están preparados para obtener los datos primarios automáticamente tomando las señales generadas por las máquinas (Sistemas Scadas), con lo cual la trazabilidad y la certeza que no existe manipulación de los datos primarios está garantizada.
La implementación de estos avances tecnológicos en nuestras plantas farmacéuticas de producción conseguiremos beneficios como:
· Aumento de la productividad
· Mejorar la eficacia de los procesos.
· Disminuir de las desviaciones analíticas a lo largo de todos los procesos.
· Disminución de la ocupación de equipos.
· Mejorar la productividad del laboratorio farmacéutico.
· Modernizar el laboratorio farmacéutico.
· Reducción de la exposición del personal materiales peligrosos
· Mejorar la calidad del entorno de trabajo
· Disminución de los lead times.
· Ser pioneros y referencia ante nuestros competidores.
En conclusión el futuro está orientado a plantas que utilizan sistemas automatizados y totalmente integrados que buscan proceso farmacéuticos con calidad total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario