Farmacia Aguilar

Este Blog esta destinado a compartir conocimiento relacionado con:

Tecnología Farmacéutica,
Farmacia Industrial y Galénica,

La industria Farmacéutica

promoviendo la divulgación de temas actuales del mundo de la Farmacia convirtiendose en una fuente de consulta para profesionales Farmaceuticos del sector y universitarios de Pregrado o Postgrado

BLOGS FARMACEUTICOS

lunes, 2 de febrero de 2009

Clasificación de los métodos cromatográficos

Clasificación de los métodos cromatográficos

Clasificación según el procedimiento de separación
El principio básico de la separación de las sustancias que componen una mezcla se fundamenta en una serie de sucesivos equilibrios entre la fase estacionaria y la fase móvil. El equilibrio dependerá de la partición o diferente adsorción que tengan la fase estacionaria y los componentes de la mezcla.
La diferencia dependerá de las propiedades físicas y químicas de los componentes. El mayor o menor avance en el sistema cromatográfico dependerá de la afinidad del componente y la fase estacionaria. El componente con menor afinidad por la fase estacionaria en presencia de una fase móvil llamada eluyente será eluido en primer lugar, y por tanto se desplazará con mayor velocidad por el sistema cromatográfico.

*H.P.L.C : cromatografía líquida de alta presión.
Clasificación según el proceso de desarrollo
Según el procedimiento en que se desarrolla se utiliza la siguiente clasificación, que fue la usada por Tiselius en 1940:
Desarrollo por elución.
Desarrollo por desplazamiento.
Análisis frontal.
Desarrollo por elución
Representa el concepto básico de la separación cromatográfica y es la técnica más usada en los distintos métodos cromatográficos (gaseosa, líquido-gas, líquido-líquido, sólido-líquido). Para describir esta técnica considérese una mezcla de sólo dos componentes. Dicha mezcla se introduce en el extremo superior de una columna adsorbente y sus componentes se separan en zonas, al pasar uno o más eluyentes a través de la columna, debido a las distintas afinidades entre los componentes y ambas fases.
La fase móvil es adsorbida débilmente por la fase sólida estacionaria. Este ideal teórico de desarrollo por elución no siempre se consigue en la práctica. Es un método analítico esencial.
Desarrollo por desplazamiento
Consiste en desarrollar con un disolvente que sea adsorbido por la fase estacionaria con mayor fuerza con que adsorbe a los componentes de la mezcla, al contrario que el desarrollo por elución. A medida que el disolvente pasa a lo largo de la columna, desplaza a la mezcla, que al mismo tiempo se separa parcialmente.
Parte del material menos fuertemente adsorbido se recupera de forma pura, seguido por una mezcla (interfase) y seguido posteriormente del otro componente en forma pura. Es un método preparativo útil.
Análisis frontal
Consiste en la aplicación continua de una mezcla en el origen. En principio el componente menos fuertemente adsorbido fluye a lo largo de la columna, mientras que el más fuertemente adsorbido se acumula cerca del origen. Sin embargo existe un límite en la capacidad del adsorbente y, cuando este límite se alcanza, también el componente más fuertemente adsorbido empieza a desplazarse a lo largo de la columna. Por esto, las primeras fracciones contendrán el material menos fuertemente adsorbido; más tarde aparecerá una mezcla de ambos componentes. Es una técnica preparativa más que analítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenida

El concepto de Tecnología Farmacéutica Industrial, se encuentra intimamente ligado al de Farmacia Galénica en cuanto a serie de procesos tecnológicos a seguir para la obtención de un medicamento estable, seguro y eficaz, es decir, de calidad. La farmacia preparativa, núcleo central de la Farmacia Galénica, ha derivado de ser magistral a ser industrial debido al cambio que la técnica moderna ha impreso en los actuales métodos de trabajo. Esta derivación de lo manual a lo mecánico, de lo magistral a lo industrial, se ha visto reflejada también en la terminología farmacéutica utilizada. Así, la palabra tecnología (“Tecnos”= Arte, “Logia”= Tratado) seguida del vocablo “farmacéutica”, expresa la parte de la Farmacia Galénica dedicada al arte de elaborar medicamentos; si a ello se suma la palabra “industrial”, se tiene que dicho arte farmacéutico se aplica al medicamento industrializado, es decir, al medicamento que será elaborado de forma seriada y contínua en instalaciones de gran volumen. Este hecho ha provocado un lógico cambio en el planteamiento de la investigación galénica tendente a la obtención de un nuevo medicamento, entendiendo como tal al principio activo medicamentoso dotado de una forma farmacéutica y dispuesto para su administración al paciente. En efecto, es necesario plantear inicialmente una caracterización del principio activo medicamentoso que debe ser convertido en medicamento, desarrollar unos preceptivos estudios de preformulación, diseñar unas formulaciones base a partir de las cuales pueda definirse una formulación definitiva, establecer la tecnología de fabricación óptima y los controles en proceso a efectuar para asegurar la calidad del producto final, validar dicha tecnología, establecer unos controles de producto acabado con sus correspondientes especificaciones y, finalmente, desarrollar los perceptivos estudios de estabilidad del medicamento que den a conocer el período de caducidad del mismo. Por tanto este tipo de investigación e información es el que se brinda en esta web por parte del autor Johnny Aguilar.